domingo, 21 de junio de 2009

¿EL APRENDIZAJE SE PUEDE MEDIR?

¿EL APRENDIZAJE SE PUEDE MEDIR?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?

Dentro del campo educativo se suelen confundir los conceptos de evaluación y medición. En algunos casos se les identifica como iguales, y en otros se intenta una diferenciación extrema que las coloca como ajenas una de la otra. Ambas posiciones son imprecisas.
La medición es el proceso de asignar una cantidad al atributo medido, después de haberlo comparado con un patrón. No es la evaluación, porque no proporciona juicios de valor. Sirve de base para la evaluación (aunque no todas las evaluaciones descansan en una medición) pero no la comprende.
Representa una etapa de la evaluación. La evaluación y la medición entonces no representan los mismos procesos (el segundo conforma una fase del primero) pero no son procesos independientes.
La medición del aprendizaje hace referencia al proceso de medir Cuantitativamente o cualitativamente, lo aprendido. Es compleja y relativa, entre otras razones, porque el aprendizaje no tiene nunca un valor cero ( por poco que se sepa, algo se sabe) el cual representa el punto de partida para cualquier medición. Además, es difícil tener un patrón valido de comparación, con frecuencia se usa como patrón, el número de preguntas de las pruebas y, con base en el, se efectúa la medición.
Por lo que, refiriendo a la pregunta motivo de este análisis y partiendo de lo expuesto anteriormente el aprendizaje no puede ser medido considerando para ello unas simples preguntas, debido a que no miden los cambios estructurales y personales que llevan a la transformación que sufre el estudiante como consecuencia de dicho aprendizaje.
La evaluación como resultado de medición de procesos debe ser continua y en base a competencia, donde se evaluaran conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Sin embargo con todas sus limitaciones, la medición del aprendizaje proporciona una base para la evaluación.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y SU CONGRUENCIA CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE MÁS CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

La teoría del procesamiento de la información.
Esta propuesta se relacionan y se pueden utilizar en el enfoque por competencias debido a que sus planteamientos son similares a los del enfoque antes mencionado: en dicha propuesta influyen estudios cibernéticos, mismos que se utilizarán también en la RIEMS. El alumno tiene que interactuar con el medio ambiente o con la vida real, sintiendo y percibiendo lo que pasa a su alrededor. Observa, organiza y almacena información de forma momentánea o definitiva, la analiza y hace uso de lo aprendido en el futuro cuando sus actividades así lo requieran.
Aprendizaje por descubrimiento.
Se relaciona con el enfoque por competencias en el sentido de que el alumno aplica sus conocimientos en la vida real. Experimentando y trabajando va descubriendo y comprendiendo su propio aprendizaje. Este es uno de los fines de la RIEMS.
Aprendizaje significativo.
Esta es una de las concepciones donde descansa la propuesta del enfoque por competencia. Uno de sus fines es que el alumno adquiera aprendizajes que tengan significado en su vida, en esto consiste la pertinencia y relevancia de la oferta educativa de la RIEMS. Se parte de la recuperación de conocimientos previos de acuerdo al tema que el docente propone y que lleven a la obtención del aprendizaje relacionado con la vida real. En esta concepción se comienza con los conocimientos previos y se extienden hasta formar una información global. Se adecúan a la madurez psicológica del alumno.
Concepción cognitivista.
Esta propuesta se puede utilizar en el enfoque por competencia porque ambas coinciden que el aprendizaje es un proceso activo y no pasivo. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El profesor diseña su práctica docente de tal forma que favorezca el aprendizaje al máximo.
Enfoque constructivista.
Este enfoque coincide con el de competencias porque para ambos es más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la calidad de datos memorizados, que se pueden enriquecer la calidad de la educación al engarzar los propósitos educativos con los métodos para alcanzarlos. Igual que el aprendizaje significativo, empieza con la recuperación de conocimientos previos y de las interacciones que el alumno establezca con el medio y que le sean útiles para lograr su aprendizaje. El alumno construye su propio aprendizaje realizando infinidad de tareas.
Concepción socio-constructivismo.
Esta propuesta es también adecuada al enfoque por competencia. La construcción de nuevos conocimientos parte de los saberes previos, desarrollándose en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso de interacción con los demás seres humanos para aprender de otros. Para lograrlo el lenguaje juega un papel básico como herramienta de trabajo.