domingo, 21 de junio de 2009

¿EL APRENDIZAJE SE PUEDE MEDIR?

¿EL APRENDIZAJE SE PUEDE MEDIR?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?

Dentro del campo educativo se suelen confundir los conceptos de evaluación y medición. En algunos casos se les identifica como iguales, y en otros se intenta una diferenciación extrema que las coloca como ajenas una de la otra. Ambas posiciones son imprecisas.
La medición es el proceso de asignar una cantidad al atributo medido, después de haberlo comparado con un patrón. No es la evaluación, porque no proporciona juicios de valor. Sirve de base para la evaluación (aunque no todas las evaluaciones descansan en una medición) pero no la comprende.
Representa una etapa de la evaluación. La evaluación y la medición entonces no representan los mismos procesos (el segundo conforma una fase del primero) pero no son procesos independientes.
La medición del aprendizaje hace referencia al proceso de medir Cuantitativamente o cualitativamente, lo aprendido. Es compleja y relativa, entre otras razones, porque el aprendizaje no tiene nunca un valor cero ( por poco que se sepa, algo se sabe) el cual representa el punto de partida para cualquier medición. Además, es difícil tener un patrón valido de comparación, con frecuencia se usa como patrón, el número de preguntas de las pruebas y, con base en el, se efectúa la medición.
Por lo que, refiriendo a la pregunta motivo de este análisis y partiendo de lo expuesto anteriormente el aprendizaje no puede ser medido considerando para ello unas simples preguntas, debido a que no miden los cambios estructurales y personales que llevan a la transformación que sufre el estudiante como consecuencia de dicho aprendizaje.
La evaluación como resultado de medición de procesos debe ser continua y en base a competencia, donde se evaluaran conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Sin embargo con todas sus limitaciones, la medición del aprendizaje proporciona una base para la evaluación.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y SU CONGRUENCIA CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE MÁS CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

La teoría del procesamiento de la información.
Esta propuesta se relacionan y se pueden utilizar en el enfoque por competencias debido a que sus planteamientos son similares a los del enfoque antes mencionado: en dicha propuesta influyen estudios cibernéticos, mismos que se utilizarán también en la RIEMS. El alumno tiene que interactuar con el medio ambiente o con la vida real, sintiendo y percibiendo lo que pasa a su alrededor. Observa, organiza y almacena información de forma momentánea o definitiva, la analiza y hace uso de lo aprendido en el futuro cuando sus actividades así lo requieran.
Aprendizaje por descubrimiento.
Se relaciona con el enfoque por competencias en el sentido de que el alumno aplica sus conocimientos en la vida real. Experimentando y trabajando va descubriendo y comprendiendo su propio aprendizaje. Este es uno de los fines de la RIEMS.
Aprendizaje significativo.
Esta es una de las concepciones donde descansa la propuesta del enfoque por competencia. Uno de sus fines es que el alumno adquiera aprendizajes que tengan significado en su vida, en esto consiste la pertinencia y relevancia de la oferta educativa de la RIEMS. Se parte de la recuperación de conocimientos previos de acuerdo al tema que el docente propone y que lleven a la obtención del aprendizaje relacionado con la vida real. En esta concepción se comienza con los conocimientos previos y se extienden hasta formar una información global. Se adecúan a la madurez psicológica del alumno.
Concepción cognitivista.
Esta propuesta se puede utilizar en el enfoque por competencia porque ambas coinciden que el aprendizaje es un proceso activo y no pasivo. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El profesor diseña su práctica docente de tal forma que favorezca el aprendizaje al máximo.
Enfoque constructivista.
Este enfoque coincide con el de competencias porque para ambos es más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la calidad de datos memorizados, que se pueden enriquecer la calidad de la educación al engarzar los propósitos educativos con los métodos para alcanzarlos. Igual que el aprendizaje significativo, empieza con la recuperación de conocimientos previos y de las interacciones que el alumno establezca con el medio y que le sean útiles para lograr su aprendizaje. El alumno construye su propio aprendizaje realizando infinidad de tareas.
Concepción socio-constructivismo.
Esta propuesta es también adecuada al enfoque por competencia. La construcción de nuevos conocimientos parte de los saberes previos, desarrollándose en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso de interacción con los demás seres humanos para aprender de otros. Para lograrlo el lenguaje juega un papel básico como herramienta de trabajo.

lunes, 25 de mayo de 2009

Mi aventura de ser maestro

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Hola compañeros del grupo 17
Al ir leyendo la lectura “la aventura de ser maestro “mi mente se remonta 28 o 29 años atrás y empiezo a recordar mi primer día de clases. Tenía 17 años de edad, cursaba el tercer grado de preparatoria mi profesor de matemáticas era el entonces rector de la universidad donde estudiaba, a los alumnos aventajados los enviaba a dar clases a la escuela secundaria nocturna, en esta escuela estudiaba gente mayor de edad algunos hasta casados. Y así comenzó mi aventura de ser maestro con miedos, temores por ensayo y por error pero me gusto, hasta ese momento no sabía que ese sería la labor de mi vida.
Efectivamente no hay mejor definición de magisterio que la que plantea el autor: pensar y sentir y hacer pensar y sentir pues el pensamiento es creación y la creación es acción y el sentimiento más puro es el amor por lo tanto lo que hacemos lo hacemos con amor y lo que los demás hacen también lo hacen con amor.
Considero que la vida es una constante experiencia, un aprendizaje constante un minuto no es igual al que ya pasó. Hoy he aprendido que era necesario partir del origen hasta llegar a la verdad conocer el porqué, para qué y cuándo
Estoy de acuerdo que la carencia de identidad profesional es grave en los profesores de primaria y la secundaria, pero también en la preparatoria y mucho más porque se conjuga con la edad de la adolescencia, con los problemas de comunicación e interacción, la disciplina y el lenguaje que se utiliza con los alumnos.
Yo no tengo ningún malestar de ser profesora me gusta, lo disfruto, me hace sentir útil, y sobre todo satisfecha con lo que hago. Quiero decirles que en estos momentos tengo un cargo administrativo: directora del plantel pero imparto clases cuando no se completa la plantilla de docentes frente a grupo. Podemos hacer mucho para combatir el malestar docente de los profesores que lo sienten, creo que se está haciendo con este programa de actualización docente.

.

domingo, 24 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Después de haber aplicado una encuesta y haber registrado en el andamio cognitivo: tipos de uso de internet, puedo concluir que los alumnos utilizan el internet para diversos fines, puedo mencionar algunos que son comunes: encontrar recursos que les facilite realizar proyectos de investigación; lugar de esparcimiento; establecer contacto con amigos o personas que comparten los mismos gustos o hacer nuevos amigos; envió o recepción de mensajes y archivos; guardar información, modificarlos, imprimirlos o borrarlos etc.

Para aprovechar los saberes anteriores elabore la siguiente estrategia para utilizarla como actividad en el aula:
Selecciono un tema de los contenidos del programa de estudio. Reviso que aprendizaje debe construir el alumno y trazo el objetivo a alcanzar. Diseño una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en donde los alumnos busquen sus respuestas. Al final le incluyo lo que le denominaría la gran pregunta cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas sino que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Culminaría en un producto con características bien definidas. Se incluirá la rúbrica de evaluación tanto para el producto como para los procesos de elaboración.

Identifico a los alumnos que más saben utilizar internet. Formo grupos de trabajo, procurando que los alumnos anteriores queden involucrados en diferentes equipos. Le asigno a cada alumno un rol diferente y les propongo realizar conjuntamente una tarea. Les informo en qué consiste la tarea, indicándoles los procesos o pasos a seguir (leer, comprender, sintetizar, organizar información recopilada, valorar, enjuiciar ideas etc.). Finalizada la tarea la expondrán en el aula.

Incluir en cada grupo a un alumno que se le facilite el uso de internet es para que pueda enseñar a sus compañeros y a veces auxiliar al profesor sobre aspectos como navegar en internet, accesar a información, buscar diversos recursos etc.

Lo anterior se realiza en los lugares donde se reúnen para realizar la tarea que puede ser el domicilio de alguno de ellos, los cibert, centro de computo del plantel, en mi caso nuestro plantel cuenta con internet inalámbrico que abarca todas sus instalaciones lo que permite que utilicen la biblioteca, cafetería, salón de clases, pasillos etc.

Espero haber logrado plasmar lo solicitado.