lunes, 25 de mayo de 2009

Mi aventura de ser maestro

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Hola compañeros del grupo 17
Al ir leyendo la lectura “la aventura de ser maestro “mi mente se remonta 28 o 29 años atrás y empiezo a recordar mi primer día de clases. Tenía 17 años de edad, cursaba el tercer grado de preparatoria mi profesor de matemáticas era el entonces rector de la universidad donde estudiaba, a los alumnos aventajados los enviaba a dar clases a la escuela secundaria nocturna, en esta escuela estudiaba gente mayor de edad algunos hasta casados. Y así comenzó mi aventura de ser maestro con miedos, temores por ensayo y por error pero me gusto, hasta ese momento no sabía que ese sería la labor de mi vida.
Efectivamente no hay mejor definición de magisterio que la que plantea el autor: pensar y sentir y hacer pensar y sentir pues el pensamiento es creación y la creación es acción y el sentimiento más puro es el amor por lo tanto lo que hacemos lo hacemos con amor y lo que los demás hacen también lo hacen con amor.
Considero que la vida es una constante experiencia, un aprendizaje constante un minuto no es igual al que ya pasó. Hoy he aprendido que era necesario partir del origen hasta llegar a la verdad conocer el porqué, para qué y cuándo
Estoy de acuerdo que la carencia de identidad profesional es grave en los profesores de primaria y la secundaria, pero también en la preparatoria y mucho más porque se conjuga con la edad de la adolescencia, con los problemas de comunicación e interacción, la disciplina y el lenguaje que se utiliza con los alumnos.
Yo no tengo ningún malestar de ser profesora me gusta, lo disfruto, me hace sentir útil, y sobre todo satisfecha con lo que hago. Quiero decirles que en estos momentos tengo un cargo administrativo: directora del plantel pero imparto clases cuando no se completa la plantilla de docentes frente a grupo. Podemos hacer mucho para combatir el malestar docente de los profesores que lo sienten, creo que se está haciendo con este programa de actualización docente.

.

domingo, 24 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Después de haber aplicado una encuesta y haber registrado en el andamio cognitivo: tipos de uso de internet, puedo concluir que los alumnos utilizan el internet para diversos fines, puedo mencionar algunos que son comunes: encontrar recursos que les facilite realizar proyectos de investigación; lugar de esparcimiento; establecer contacto con amigos o personas que comparten los mismos gustos o hacer nuevos amigos; envió o recepción de mensajes y archivos; guardar información, modificarlos, imprimirlos o borrarlos etc.

Para aprovechar los saberes anteriores elabore la siguiente estrategia para utilizarla como actividad en el aula:
Selecciono un tema de los contenidos del programa de estudio. Reviso que aprendizaje debe construir el alumno y trazo el objetivo a alcanzar. Diseño una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en donde los alumnos busquen sus respuestas. Al final le incluyo lo que le denominaría la gran pregunta cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas sino que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Culminaría en un producto con características bien definidas. Se incluirá la rúbrica de evaluación tanto para el producto como para los procesos de elaboración.

Identifico a los alumnos que más saben utilizar internet. Formo grupos de trabajo, procurando que los alumnos anteriores queden involucrados en diferentes equipos. Le asigno a cada alumno un rol diferente y les propongo realizar conjuntamente una tarea. Les informo en qué consiste la tarea, indicándoles los procesos o pasos a seguir (leer, comprender, sintetizar, organizar información recopilada, valorar, enjuiciar ideas etc.). Finalizada la tarea la expondrán en el aula.

Incluir en cada grupo a un alumno que se le facilite el uso de internet es para que pueda enseñar a sus compañeros y a veces auxiliar al profesor sobre aspectos como navegar en internet, accesar a información, buscar diversos recursos etc.

Lo anterior se realiza en los lugares donde se reúnen para realizar la tarea que puede ser el domicilio de alguno de ellos, los cibert, centro de computo del plantel, en mi caso nuestro plantel cuenta con internet inalámbrico que abarca todas sus instalaciones lo que permite que utilicen la biblioteca, cafetería, salón de clases, pasillos etc.

Espero haber logrado plasmar lo solicitado.